Últimos temas
Estadísticas
Tenemos 75 miembros registrados.El último usuario registrado es yeilet09.
Nuestros miembros han publicado un total de 259 mensajes en 176 argumentos.
Conectarse
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA CRÓNICA DE CARACAS HACE CIEN AÑOS
curriculo :: Foro2 ( seccs - martes 10 am - 1pm , miercoles 7am - 10am , miercoles de 10am a 1pm) piso 9 aula 902
Página 1 de 1. • Comparte •
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA CRÓNICA DE CARACAS HACE CIEN AÑOS
La evolución de nuestra sociedad en este último siglo ha sido importante. Lo observado en el material cinematográfico visto, CRONICA DE CARACAS HACE CIEN AÑOS, vimos como hemos crecido en población, infraestructura y también en el orden económico. Nuestros habitantes en caracas a comienzos de siglo no excedían de 90.000 habitantes, nuestros sistemas de transportes eran por así decirlo “arcaicos”, contábamos con dos líneas de ferrocarriles que movilizaban a nuestra población desde Caracas hasta La Guaira y la otra hasta los valles del Tuy. Nuestras carreteras sin pavimento, sin atractivo alguno hacían complicado el traslado de un lugar a otro de los caraqueños. A su vez los servicios públicos estaban muy deficientes muchas familias tenían carencias de estos, agua, electricidad, etc. En su mayoría estas viviendas no tenían cloacas para el desagüe de las aguas servidas.
Durante el gobierno de Cipriano castro aun la tendencia que predominó en la economía de la nación fue la agricultura. Ya para 1909 Juan Vicente Gómez, asume el poder con una creciente economía, dicha economía continuaba impulsada por la agricultura y la cría de ganado, pero luego, a partir de 1914, intervino un factor nuevo de tremenda repercusión en el país, y que no daría más vuelta atrás, ”EL PETROLEO” que como nuevo producto que se suma a la economía, llega a reemplazar las exportaciones de agricultura y ganado, afianzándose como el mayor producto de exportación del país.
La economía, estaba indetenible, su crecimiento por la llegada del Petróleo era indescriptible, Poco a poco fuimos evolucionando, era la Caracas de los techos rojos, una ciudad que ya contaba con estructuras de gran importancia para la época como: El Teatro Nacional, el Nuevo Circo de Caracas, el Parque los Caobos, lugar donde muchos de los Caraqueños aprenderían a manejar.
Desde el punto de vista político hay que recordar que el General Gómez se había trazado una meta: gobernar por muchos años; por lo tanto, al él no le convenía que el pueblo se instruyera,m que aprendiera a valorarse a sí mismo y tomar sus propias decisiones. La dictadura de Gómez solo sirvió para atrasarnos en la Educación, había un alto índice de analfabetismo, la mayoría de la población no sabía leer ni escribir. Inclusive, la Universidad Central de Venezuela estuvo cerrada desde 1912 hasta 1925.
Gómez le dio mucha importancia a la inversión extranjera, le devolvió la concesión a la New York & Bermúdez Company, compañía que había sido embargada en el gobierno de Cipriano Castro. A raíz del éxito de esta empresa, comenzaron a llegar las grandes transnacionales y a establecerse en el país otras empresas petroleras. Y nuestra educación seguía esperando para ser atendía .Todo estaba en avanzada por un lado la economía continuaba indetenible, la población crecía en grandes proporciones. La llamada política de carreteras, la construcción de caminos, que hasta hoy se conservan fue lo más tomado en cuenta por el General Gómez, su codicia y el enriquecimiento por parte de él y de sus allegados sobrepasaron los límites de los anteriores caudillos.
Con la dictadura de Gómez el pueblo vivió en una gran miseria, padeció muchas enfermedades, sufrió grandes humillaciones, e irrespeto a la dignidad humana. Este pueblo palúdico y analfabeta solo anhelaba ser libre del yugo de la ignorancia.
Juan Vicente Gómez sale del poder y toma las riendas de la Republica Eleazar Lopez Contreras, este invita a Venezuela al Profesor Mariano Picón Salas, con la misión de reformar el sistema educativo venezolano, labor que este insigne humanista podía llevar adelante por su amplia experiencia y trayectoria en el manejo y conducción de la Docencia. Mariano Salas tuvo que enfrentarse a la indiferencia de los que apostaban a su derrota, había mucho celo por parte de los profesores de la vieja guardia, los cuales no podían entender que los futuros docentes Venezolanos de la década de los 40 necesitaban egresar en este Instituto para prepararse y dar la mejor instrucción a las nuevas generaciones. Muchos de ellos decían que era una pérdida de tiempo y que los recursos no debían ir dirigidos a este proyecto. Aquí podemos ver reflejado el Gomecismo de estos docentes cuando pretenden interrumpir la gestión que le fue encomendada a Mariano Picon Salas por parte del presidente de la Republica, Se hizo necesario la contratación de docentes chilenos que con mucho amor (nos cuenta la historia) participaron en este proyecto. Nace el Instituto Pedagógico Nacional IPN, (hoy conocido como el Instituto Pedagogico de Caracas), mediante un decreto emitido por el ejecutivo de fecha 30 de septiembre de 1936. El cual decía: “Se crea en esta ciudad una escuela normal Superior, destinada a formar el profesorado para la enseñanza secundaria y normalista; ha cooperar al perfeccionamiento del profesorado en ejercicio, y a fomentar el estudio científico de los problemas educacionales y de la orientación vocacional, y realizar investigaciones Pedagógicas sobre educación, especialmente sobre educación Venezolana”
A pesar de las grandes dificultades y los desaciertos que hemos tenido en la educación, debemos ser optimistas y confiar en que al poner un granito de arena muchas cosas pueden cambiar.
Es un orgullo formar parte de esta Casa de Capacitación para el Docente, mucho antes de lograr nuestro objetivo de estudiar aquí vimos con gran admiración este lugar, siempre escuchamos que había calidad en el Pedagógico de Caracas, debido a la alta preparación del profesorado. Ahora la misión es prepararnos aun más, porque tan igual a ellos con honestidad y optimismo estoy llamada a propagar esta difícil tarea de la enseñanza que será productiva a las nuevas
Me siento realmente orgullosa de formar parte de esta Casa de Capacitación para el Docente, mucho antes de alcanzar esta meta siempre vi con gran admiración este lugar, siempre escuche que había calidad en el Pedagógico de Caracas debido a la alta preparación del profesorado. Ahora la misión es prepararme aun más, porque tan igual a ellos con honestidad y optimismo estoy llamado a propagar esta difícil tarea de la enseñanza que será productiva a las nuevas generaciones.
Jessika Figueroa
C.I. 18841732
Sección 002

Jessika Figueroa- Mensajes : 10
Fecha de inscripción : 03/05/2011
Edad : 29

» (#Formación) Análisis de la Ley Orgánica 5/2015, de 27 de abril, por la que se modifica la Ley de Enjuiciamiento Criminal
» La mecánica electoral en Cuba ( explicación para tarados)
» CRÓNICA JORDANIA - JERUSALÉN - PETRA
» La película de Garzón, por Isabel Coixet
» La boda de la realeza británica, espectáculo de masas para papanatas
» La mecánica electoral en Cuba ( explicación para tarados)
» CRÓNICA JORDANIA - JERUSALÉN - PETRA
» La película de Garzón, por Isabel Coixet
» La boda de la realeza británica, espectáculo de masas para papanatas
curriculo :: Foro2 ( seccs - martes 10 am - 1pm , miercoles 7am - 10am , miercoles de 10am a 1pm) piso 9 aula 902
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» Análisis de la “nueva concepción de currículo como espacio público”
» Diario de clase
» Análisis de la Película Que rayos sabemos
» Diario de Clase #9
» Diario de Clase #8
» Diario de Clase #7
» Diario de Clase #5
» Análisis de la película. ¿Qué rayos sabemos?